top of page

En busca de glúcidos...

  • Foto del escritor: concepcioncostalopez
    concepcioncostalopez
  • 8 ene 2019
  • 4 Min. de lectura

Grupo:

Chonchi Costa

Juan Manuel García

Marilés Chazarra


Objetivo

El objetivo de la práctica es introducirnos a las técnicas de laboratorio más elementales para el reconocimiento de glúcidos en los seres vivos o en sus derivados. Una de las propiedades químicas de los glúcidos consiste en la capacidad de reducirse y perder electrones por lo que se oxidan. Para ello se utiliza el reactivo de Fehling, una disolución de sulfato de cobre +2 en agua de color azul. Al oxidarse, los aldehídos y cetonas forman ácidos y desprenden electrones que son captados por los iones cúpricos (Cu+2), pasando a ser iones cuprosos (Cu+1) y dando lugar a una precipitación de color rojo.


Materiales


Procedimiento


En primer lugar, hemos insertado en cada tubo de ensayo 2 mL de glucosa, sacarosa, maltosa, azúcar de caña, cerveza, leche entera, sacarosa, zumo de uva, lactosa, y gránulos de almidón, agua destilada y lugol con ayuda de la pipeta. Seguimos la siguiente numeración:


1 Glucosa, 2 Sacarosa, 3 Lactosa, 4 Maltosa, 5 Zumo de uva, 6 Azúcar de caña, 7 Leche entera, 8 Cerveza, 9 Agua destilada 10 Lugol con gránulos de almidón y agua destilada.




Posteriormente, en cada tubo de ensayo con el glúcido hemos añadido 1 ml de reactivo de Fehling A+B.


A continuación, en el vaso de precipitado con agua hemos añadido los tubos de ensayo con los glúcidos y los hemos puesto a calentar y una vez adquirían un color rojizo los hemos ido extrayendo del vaso de precipitado. La razón por la cual se produce este cambio de coloración se explica debido a que los glúcidos poseen carácter reductor y los enlaces o-glucosídicos se establecen entre carbonos monocarbonílicos, es decir, entre el grupo -OH del carbono anomérico de un monosacárido y el grupo -OH de un carbono no anomérico.


En el caso de la sacarosa no se observa un cambio de coloración debido a que no posee carácter reductor. Este fenómeno se explica debido a que la sacarosa establece enlaces OH hemiacetálicos dicarbonílicos entre sus monosacáridos, es decir, entre el grupo -OH del carbono anomérico de un monosacárido y el grupo -OH del carbono anomérico de otro monosacárido.

Para que se produjese un cambio de coloración añadimos 50 ml de agua destilada y 10 gotas de ácido clorhídrico junto con la sacarosa en un nuevo tubo. A continuación lo pusimos al baño maría 5 minutos. Enfriamos y añadimos 10 gotas de NaOH a la reacción para neutralizar el ácido. Finalmente, añadimos 1ml de la mezcla de Fehling A y Fehling B y de nuevo calentamos al baño María. De esta forma se produjo un cambio de coloración a un color anaranjado.


En la reacción de lugol hemos añadido agua destilada y gránulos de almidón, y al calentarlo al baño maría hemos observado un cambio de coloración a azul oscuro.


Responde:

1. ¿Qué azúcares son reductores? ¿Por qué?

Son reductores, es decir, se tiñen de rojo con el reactivo de Fehling, los siguientes azúcares: glucosa, lactosa y maltosa. La razón por la cual se produce este cambio de coloración se explica debido a que los glúcidos poseen carácter reductor y los enlaces o-glucosídicos se establecen entre carbonos monocarbonílicos, es decir, entre el grupo -OH del carbono anomérico de un monosacárido y el grupo -OH de un carbono no anomérico.


2. ¿Qué ocurre en el tubo 2? y ¿en el 10?

El tubo 2 contenía sacarosa. Dados nuestros conocimientos sobre la sacarosa, sabemos que es un azúcar NO reductor. Con este experimento lo pudimos comprobar fácilmente. Primero le añadimos el reactivo de Fehling y lo pusimos a calentar con los demás tubos. Al tiempo comprobamos que los demás habían cambiado de color (anaranjado-rojizo) y pudimos comprobar que es no reductor ya que ese tubo número 2 se quedó del mismo color, por lo que la prueba salió negativa y no se produjo ninguna reducción.

Para que se produjese un cambio de coloración añadimos 50 ml de agua destilada y 10 gotas de ácido clorhídrico junto con la sacarosa en un nuevo tubo. A continuación lo pusimos al baño maría 5 minutos. Enfriamos y añadimos 10 gotas de NaOH a la reacción para neutralizar el ácido. Finalmente, añadimos 1ml de la mezcla de Fehling A y Fehling B y de nuevo calentamos al baño María. De esta forma se produjo un cambio de coloración a un color anaranjado.

En el tubo número 10 pusimos lugol con gránulos de almidón y lo pusimos a calentar en el agua. Al poco tiempo pudimos observar cómo se fue tiñendo de un azul-violeta característico.


3. ¿Qué función tiene el ácido clorhídrico?

El ácido clorhídrico cuando se junta con la sacarosa (por ejemplo en un experimento) y se le añade calor, provoca la separación de la sacarosa en los monosacáridos que lo forman (glucosa y fructosa) y en el reactivo de Lugol cambiaría de color.

A demás el HCl es uno de los muchos químicos liberados en nuestro estómago cuando consumimos alimentos. El papel del ácido clorhídrico en el estómago, junto con los otros jugos gástricos, es descomponer los alimentos y causar la liberación de enzimas que después ayudan a la digestión. El HCl también protege al cuerpo de enfermedades matando a patógenos que se encuentran comúnmente en los alimentos.


4. ¿Dónde produce nuestro cuerpo ácido clorhídrico?

Nuestro cuerpo produce ácido clorhídrico en el estómago. El estómago crea ácidos gástricos para descomponer los alimentos. Estos ácidos también denominados, jugos gástricos, son ácidos muy fuertes que se encuentran en el estómago. Su función es la de favorecer la digestión de las proteínas que provienen de los productos que ingerimos.


5. Los diabéticos eliminan glucosa por la orina ¿Cómo se puede diagnosticar la enfermedad?

Esta enfermedad se diagnostica haciendo la prueba del Reactivo de Fehling a la orina y si sale positivo, es decir, si cambia de color significa que sí tiene glucosa.


 
 
 

Comments


bottom of page