top of page

Misión 3: Hablemos de los glúcidos.

  • Foto del escritor: concepcioncostalopez
    concepcioncostalopez
  • 26 oct 2018
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 29 oct 2018


¡Hola a todos!

En la entrada de hoy os voy a hablar de qué son los glúcidos, de su importancia en los seres vivos, de sus funciones principales, y muchas muchas cosas más.

....¡Empecemos pues!


Los glúcidos son biomoléculas orgánicas constituidas por una o más cadenas formadas por C,H y O, en algunos casos tambien poseen N, S, y P.

Se les denomina azúcares, ya que la mayoría tienen sabor dulce.

En los glúcidos siempre hay un grupo carbonilo, es decir, un carbono unido a un doble enlace.

Puede ser aldehído (-CHO), formando un polihidroxaldehído o cetona (-CO), formando una polihidroxicetona.

Las funciones principales de los glúcidos en los seres vivos son función estructural (celulosa y quitina), energética (glucosa, glucógeno, sacarosa y almidón), y de información hereditaria (ribosa y desoxirribosa).

Os dejo a continuación el esquema-resumen de este tema.


Los glúcidos se dividen en varios grupos dentro de ellos, osas o monosacáridos (cadena de 3-7 átomos de carbono, los más sencillos) y ósidos (formados por la unión de varios monosacáridos).

Dentro de estos últimos se distinguen los holósidos, formados por la unión de monosacáridos a través de enlaces O-glucosídico, que envuelven a los oligosacáridos, moléculas de 2-10 átomos de carbono, y a los disacáridos (unión de 2 monosacáridos), y a los polisacáridos, divididos a su vez en los homopolisacáridos y los heteropolisacáridos.

Por otro lado están los heterósidos, que son monosacáridos unidos a una molécula no glucídica.







Aquí os dejo unas actividades enfocadas al examen de selectividad donde podréis aprender mucho acerca de esta biomolécula orgánica.


1) La D-glucosa es una aldohexosa.

Explica:

a) ¿Qué significa ese término?


Las aldohexosas tienen cuatro carbonos asimétricos y, por tanto, hay dieciséis posibles estructuras moleculares diferentes.

Entre las más representativas hay que destacar a la glucosa, que aporta la mayor parte de la energía que necesitan las células, ya que tiene la capacidad de atravesar la membrana plasmática sin necesidad de transformarse en moléculas más pequeñas.

Algunas células como las neuronas y los glóbulos rojos dependen exclusivamente de la glucosa como fuente de energía.


b) ¿Qué importancia biológica tiene la glucosa?


En la naturaleza se encuentra libre en frutos maduros como la uva (por lo que también se llama azúcar de la uva), en el citoplasma, y en la sangre.

En la sangre de los seres humanos la glucosa se encuentra en concentraciones de 1g/L.

Cuando se polimeriza da lugar a polisacáridos con función de reserva energética como el almidón o el glucógeno.

Algunas células como las neuronas o glóbulos rojos dependen exclusivamente de la glucosa para obtener energía.

La glucosa es el principal nutriente de los seres vivos, pero tenerla en la sangre sin que entre a las células resulta mortal. De ahí que el objetivo del tratamiento sea reducir el azúcar en sangre permitiendo que la glucosa entre a las células. Y tener demasiada también puede causar estragos en nuestro organismo, como la diabetes.


c) ¿Qué diferencia existe entre la D-glucosa y la L-glucosa, y entre la α y la β D- glucopiranosa?


Las especificaciones "D" y "L" en los nombres D-glucosa y L-glucosa se usan para diferenciar a ambas formas distintas de la molécula de glucosa.

La D-glucosa y la L-glucosa son enantiómeros, es decir, que sus estructuras moleculares imitan las imágenes de cada una. La diferencia estructural entre estas dos moléculas se describe mejor con el modelo de proyección de Fisher, que es una manera de dibujar moléculas orgánicas, donde comprobaremos que son especulares entre si y no superponibles.

La forma D se da cuando el -OH del carbono asimétrico más alejado del grupo carbonilo está la derecha y la forma L, cuando el –OH está a la izquierda.


La formación de la estructura cíclica de la glucosa se realiza al relacionar el grupo aldehído del primer carbono con el grupo alcohólico del quinto carbono, quedando ambos carbonos unidos por un átomo de oxígeno. La molécula adquiere entones forma de ciclo hexagonal. Por lo que se denomina glucopiranosa.

Se forma así un enlace hemiacetal (unión de un aldehído con un alcohol, como antes hemos dicho). El carbono 1 que ahora es el asimétrico, se le llama anomérico.

Según la posición del -OH a un lado o a otro del plano, se distinguen 2 nuevas estructuras: α o trans y β o cis.

El anómero α tiene el grupo -OH del C1 en la posición trans, es decir, al otro lado del plano donde está situado el –CH2OH del C5.

En el caso de ser β estos dos radicales se encontrarían en el mismo plano, es decir, en posición cis.


2) Dentro de un grupo de biomoléculas orgánicas se puede establecer la clasificación de:

Monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.

Homopolisacáridos y heteropolisacáridos

Función energética (reserva) y función estructural.

a) Cita un ejemplo diferente para cada uno de los tipos diferenciados en la clasificación 1, 2 y 3 (total 7 moléculas).


Monosacárido: glucosa

Oligosacárido: maltosa

Polisacárido: glucógeno

Homopolisacáridos: celulosa

Heteropolisacáridos: pectina

Función energética: almidón

Función estructural: quitina


b) ¿En base a qué criterio se establece la clasificación número 2?


La clasificación de los polisacáridos en homopolisacáridos y heteropolisacáridos se establece dependiendo de las veces que se unan los monosacáridos, es decir, en función sus repeticiones.

Los homopolisacáridos son polisacáridos, como bien indica el nombre, donde solo se repite un único monómero. Un ejemplo sería el almidón.

Los heteropolisacáridos son polisacáridos que contienen más de un monómero (pectina).


3) En relación a los glúcidos:

a) Indica cuál de los siguientes compuestos son monosacáridos, disacáridos o polisacáridos: sacarosa, fructosa, almidón, lactosa, celulosa y glucógeno.


Sacarosa: disacárido

Fructosa: monosacárido

Almidón: polisacárido

Lactosa: disacárido

Celulosa: polisacárido

Glucógeno: polisacárido


b) Indica en qué tipo de organismos se encuentran los polisacáridos indicados en el apartado anterior.


El almidón: en los vegetales

La celulosa: en los vegetales

El glucógeno: en los animales


c) Indica cuál es la función principal de los polisacáridos indicados en el apartado a).

El almidón realiza la función de reserva energética.

La celulosa tiene función estructural.

El glucógeno tiene función de reserva energética.


d) Cita un monosacárido que conozcas y que no se encuentre en la relación incluida en el apartado a).


La ribosa, monosacárido de 5 átomos de carbono y en el carbono 1 contiene el grupo aldehído.


4) Realiza todos los pasos de la ciclación de una D-galactosa hasta llegar a una α-D- galactopiranosa.


D-galactosa--->α-D-galactopiranosa

5) Dibuja un epímero de la L-ribosa y su enantiómero.


L-ribosa

 
 
 

Comments


bottom of page