top of page

Misión 4: Los lípidos

  • Foto del escritor: concepcioncostalopez
    concepcioncostalopez
  • 30 oct 2018
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 31 oct 2018

Hoy toca hablar de los LÍPIDOS.

Sí, has leído bien, de los lípidos. No corras todavía, para que lo comprendas todo perfectamente te voy a hacer una breve introducción.


Los lípidos forman un grupo heterogéneo.

Son capaces de almacenar energía, cumplir función estructural, protectora, biocatalizadora y transportadora.

Están compuestos, básicamente, por carbono, hidrógeno y oxígeno, algunos contienen además, fósforo, nitrógeno y azufre.

Se pueden distinguir tres tipos de lípidos, los ácidos grasos, los lípidos saponificables y los insaponificables.


Los ácidos grasos se pueden clasificar en ácidos grasos saturados y ácidos grasos insaturados. Las propiedades físicas de estos son, el carácter anfipático (poseen una parte hidrófila, y otra hidrófoba), son prácticamente insolubles en agua y forman micelas, tienen un bajo punto de fusión, y por último, se pueden agrupar y formar enlaces de Van der Waals. Los ácidos grasos intervienen, fundamentalmente, en dos reacciones químicas, la reacción de esterificación y saponificación.


Los lípidos saponificables pueden ser simples o compuestos.

En los simples se distinguen dos grupos según el tipo de alcohol con el que están esterificados, los acilglicéridos y los céridos. Sin embargo,los lípidos complejos se pueden separar en fosfolípidos y esfingolípidos, y dentro de cada uno están, los fosfoglicéridos y los fosfoesfingolípidos, y los fosfoesfingolípidos y glucoesfingolípidos, respectivamente.


Para terminar, los lípidos insaponificables se dividen en terpenos o isoterpenos (derivados del isopreno) , esteroides (derivados del esterano) con una clasificación dentro de estos, los esteroles, las hormonas esteroideas y los ácidos biliares, y prostaglandinas.




A continuación, para aclarar los conceptos te dejo una serie de preguntas que pueden ayudarte.


ACTIVIDADES DE LOS LÍPIDOS

1. Con respecto a los fosfolípidos:

a) Explique su composición química, haciendo referencia al tipo de enlaces que unen a sus componentes.

Están compuestos por glicerina esterificada en el carbono 3 con un ácido fosfórico y un alcohol, además en los carbonos 1 y 2 hay ácidos grasos, por lo que son saponificables.

b) ¿En qué estructura celular se localizan mayoritariamente los fosfolípidos?

Los fosfolípidos tienen un gran interés biológico por ser componentes estructurales de las membranas celulares.

Son moléculas anfipáticas lo que las hace idóneas para formar parte de la estructura de las membranas celulares.

c) Explique qué significa que los fosfolípidos son compuestos anfipáticos y su implicación en la organización de dicha estructura.

Los fosfolípidos son moléculas anfipáticas, lo que quiere decir que la molécula está compuesta por una parte hidrofílica, compuesta por un grupo fosfato y sustituyentes polares que se unen a este, y además, cuando los fosfolípidos se encuentran en disolución acuosa, la parte hidrofílica está en contacto con el agua y forman enlaces de hidrógeno. La parte hidrofóbica está constituida por ácidos grasos que esterifican la glicerina, no puede estar en contacto con el agua y se encuentra orientada hacia el interior de la molécula.

2. Los lípidos son moléculas orgánicas presentes en todos los seres vivos con una gran heterogeneidad de funciones.

a) Indique la composición química de un triacilglicérido de origen vegetal.

Los triacilglicéridos son lípidos simples formados por glicerina con 3 moléculas de ácidos grasos. Los acilglicéridos de origen vegetal son los aceites.

Los aceites presentan ácidos grasos insaturados y son líquidos a temperatura ambiente.

b) La obtención del jabón se basa en una reacción en la que intervienen algunos lípidos; explique esta reacción e indique cómo se denomina.

Para obtener jabón debe reaccionar un ácido graso con una base fuerte (NAOH o KOH) para dar lugar a una sal de ácido graso y agua. El grupo –COONa y el grupo –COOK se ionizan fuertemente originando muchos radicales –COO-.

Esta reacción se denomina reacción de saponificación.

Los ácidos son insolubles en agua, pero los jabones aunque no son del todo solubles, son dispersables y esto es lo que permite dispersar los lípidos en el seno del agua.



c) Justifique si el aceite de oliva empleado en la cocina podría utilizarse para la obtención de jabón.

El aceite de oliva está compuesto por aciglicéridos, que son ésteres formados por la esterificación de la glicerina de ácidos grasos y si reaccionan con bases dan lugar a jabones, luego es saponificable.

3. Dada la siguiente estructura indique:

a. ¿Qué tipo de molécula se muestra?

En la siguiente imagen podemos ver un triacilglicérido.



b) Indique las principales propiedades físicas y químicas de este grupo de moléculas.

Los acilglicéridos son moléculas insolubles en agua y carecen de polaridad (grasas neutras). Además, si los acilglicéridos reaccionan con bases dan lugar a jabones (saponificación).

c) En los organismos vivos animales y vegetales ¿dónde encontraría este tipo de moléculas?

Tienen función de reserva energética en el organismo, en los animales se almacenan en los adipocitos y en los vegetales, en las vacuolas.



CUESTIONES PAU

1. Explica qué son los lípidos saponificábles. Cita, al menos 3 tipos de lípidos saponificables y pon un ejemplo en cada caso.

Los lípidos saponificables contienen en su molécula ácidos grasos. Intervienen en las reacciones de saponificación o hidrólisis alcalina y forman jabones. Son ésteres, es decir, son el producto de la unión de un ácido graso y un alcohol.

Pueden clasificarse en lípidos siples u hololípidos y lípidos complejos o heterolípidos. Dentro de los simples se distinguen los acilglicéridos o grasas, formando los aceites, y los céridos, como el cerumen del conducto auditivo.

En el bloque de los complejos, dentro de los glucoesfingolípidos, los cerebrósidos.

2. ¿Qué lípidos son los constituyentes de las membranas biológicas? ¿Qué característica común poseen que es importante para su función y por qué? Explica la composición química de uno de ellos.

Los lípidos que forman la membrana son los fosfolípidos (fosfoglicéridos y fosfoesfingolípidos).

Los fosfolípidos son moléculas anfipáticas, es decir, tienen una parte polar hidrofílica constituida por un grupo fosfato y los sustituyentes polares que se unen a él, y también, otra parte apolar hidrofóbica formada por ácidos grasos que esterifican la glicerina.

Esta característica es lo que los hace perfectos para formar parte de la estructura de las membranas plasmáticas.

Por ejemplo, los fosfoglicéridos (fosfolípidos) constan de dos ácidos grasos, una glicerina, un ácido fosfórico y un alcohol, donde el ácido fosfórico y el grupo amino se ionizan y constituyen el grupo polar de la membrana. A demás, los fosfoglicéridos más abundantes son la cefalina (cerebro) y la lecitina (hígado, cerebro, yema).

3. Relaciona los siguientes lípidos con su función:

a) Ceras ---> 3. Protección e impermeabilización.

b) Sales biliares ---> 4. Emulsión de las grasas durante su digestión.

c) Glucoesfingolípidos ---> 1. Moléculas de reconocimiento celular componentes de las membranas celulares.

d) Triacilglicéridos ---> 2. Reserva energética.

4. Define qué son los esteroides. Cita 3 funciones de los esteroides y pon tres ejemplos.

Los esteroides son derivados del esterano, cuya estructura la componen tres anillos de ciclohexano unidos a un ciclopentano. Se diferencian dos tipos de esteroides, dependiendo de los radicales que poseen y de la posición en la que se encuentren. Estos son los esteroles, y las hormonas esteroideas.

Dentro de los esteroles, el grupo de vitaminas D regula el metabolismo del calcio y su absorción intestinal, su carencia puede provocar raquitismo.

El colesterol confiere estabilidad, resistencia y mantiene la fluidez de la membrana plasmática.

En las hormonas esteroideas, la progesterona actúa en la primera parte del ciclo menstrual preparando los órganos sexuales femeninos para la gestación y la implantación del embrión.

5. Nombra la clase o clases de lípidos que realizan cada una de estas funciones:

a) Estructural, indicando la estructura de la que forma parte.

El colesterol, los fosfoglicéridos, los glucoesfingolípidos y los fosfoesfingolípidos. En la célula, los lípidos forman las bicapas lipídicas de la membrana plasmática y de las membranas de los orgánulos celulares.

b) Hormonal, poniendo u ejemplo e indicando el proceso que regula.

Las hormonas esteroideas. En las hormonas sexuales hay que destacar la progesterona (regula el ciclo menstrual) y la testosterona, que es la hormona sexual masculina responsable de los caracteres sexuales masculinos.

c) Energética o de reserva, indicando su lugar de almacenamiento.

Esta función la realizan, los acilglicéridos y los ácidos grasos. Se encuentran almacenadas en las vacuolas en los vegetales y en los adipocitos en los animales.

 
 
 

Comentários


bottom of page